Cofradía de la Esclavitud del Santo Cristo de la Cruz

Cofradía de la Esclavitud del Santo Cristo de la Cruz

Datos

NOMBRE: Cofradía de la Esclavitud del Santo Cristo de la Cruz
AÑO DE FUNDACIÓN: Finales siglo XVII
IMAGEN O GRUPO TITULAR: Santo Cristo de la Cruz
AUTOR DE LA IMAGEN O GRUPO: Anónimo
AÑO DE REALIZACIÓN: Entre 1505 y 1520

COLORES DE LA COFRADÍA: El hábito de la Esclavitud, que ostentarán los hermanos en las procesiones que se celebren con la imagen del Santo cristo, está compuesto de capa de color amarillo oro: túnica morada con botones y bies adelantado color amarillo oro: capirote morado con una cruz amarillo oro a la altura del pecho y cinto amarillo oro.” (Art. 4 de os Estatutos de la Esclavitud). El escudo de la Esclavitud consiste en una cruz marrón oscura, sobre peana de piedra, bordeada con orla amarillo oro.

PRESIDENTE: José Germán de Lara.

SEDE CANÓNICA: Ermita de Cristo del Mercado (barrio del Cristo del Mercado)
DÍAS QUE PROCESIONA: Jueves (Traslado de la Imagen hasta la S.I. Catedral) , Viernes Santo (Procesión de los Pasos) y Via Crucis por el barrio en Cuaresma.
Nº DE COFRADES:
ACOMPAÑAMIENTO: Banda de tambores  de la Cofradía de la Esclavitud del Santo Cristo de la Cruz
COMENTARIO:
Imagen.- “Santo Cristo de la Cruz”
En la Ermita de la Cruz, del barrio del Mercado, recibía culto, ya en 1529, una Imagen del Santo Cristo, en madera policromada y autor anónimo, que desde el siglo XVII se cubre con unas faldillas que le dan un aspecto característico. A fines de ese siglo se funda la Esclavitud, integrada por personas de toda clase y condición, a la que el Papa Benedicto XIII otorgó Bula perpetua en 1724. En 1793 la Imagen salió por primera vez de su ermita en rogativa con motivo de la guerra con Francia. A la procesión del Santo Entierro se incorporó en 1939, siendo acompañada por miembros del Benemérito Cuerpo de la Guardia Civil de Segovia que ostenta el título de Hermano Mayor Honorario de la Esclavitud desde 1967.

Actualidad

El barrio del Cristo del Mercado espera ansioso un nuevo Jueves Santo para ver descender a su talla por las escaleras de su ermita. El público abarrota la Plaza del barrio en lo que se ha convertido en
uno de los momentos más espectaculares de nuestra Semana Santa desde 2012, año en la Esclavitud de Santo Cristo de la Cruz estrenó el trono tallado por el imaginero riosecano, Ángel Martín.
El principal estreno de este año serán unas enagüillas donadas por los cofrades de la familia Marazuela y que portará la imagen del Santo Cristo bajo sus características faldillas bordadas en los colores de la
cofradía.
La cuadrilla de 25 cargadores será dirigida por primera vez por el capataz Antonio Sanz, que toma el relevo de Ángel Rubio. La cofradía ha organizado una petalada en un tramo por determinar en la subida
por la Calle Real.
Por segundo año consecutivo, el grupo de dulzainas Los Alijares se sumará a su joven banda para acompañar musicalmente el cortejo procesional. Y como es tradicional, un artista segoviano anuncia la
Semana Santa en esta cofradía, este año se trata de una vidriera del artesano Raúl Santana que presenta la cruz, seña de esta cofradía.

Historia

Nuestros orígenes: A finales del S. XVII y comienzos del S. XVIII, nace la “Esclavitud del Santo Cristo del Cruz”, cofradía de carácter asistencial cuyos fines son asistir material y espiritualmente a las personas más necesitadas de la ciudad, especialmente en situaciones de enfermedad y acompañándolas en los momentos finales de su vida.

Los hermanos esclavos (nombre que recibieron inicialmente los miembros de la Esclavitud) llevaban a cabo una ardua tarea asistencial de vital importancia en una Segovia rural, agraria y empobrecida. Así, cuando un hermano esclavo caía enfermo, el resto de hermanos se turnaba para asistirle y, en caso de fallecimiento, la Esclavitud se encargaba de darle digna sepultura y de “que en el mismo día de su muerte o en el de su entierro se le apliquen las misas que están señaladas de Privilegio, que son tres”.

En la actualidad, aún se conserva la tradición secular de cubrir el féretro de los hermanos cofrades fallecidos con el “paño de difuntos”, manto negro que simboliza la confianza de haber muerto bajo la protección del Santísimo Cristo de la Cruz.

La Esclavitud recibió Bula Perpetua por parte del Papa Benedicto XIII el 7 de julio de 1724 y continúa manteniendo el carácter asistencial hasta la actualidad con distintas actividades caritativas a lo largo de todo el año.

Hasta 1939, el Santo Cristo de la Cruz sólo salió procesionalmente en cinco ocasiones con motivo de rogativas, guerras o epidemias. Desde esa fecha, la Cofradía acompaña a la imagen titular en los desfiles procesionales de Jueves y Viernes Santo.

Fotografías

Vídeos

Por el momento no hay ningún vídeo