Real Cofradía de la Santa y Venerable Esclavitud y del Santo Entierro del Cristo de los Gascones
Datos
NOMBRE: Real Cofradía de la Santa y Venerable Esclavitud y del Santo Entierro del Cristo de los Gascones
AÑO DE FUNDACIÓN: 1647
IMAGEN O GRUPO TITULAR: Cristo de los Gascones
AUTOR DE LA IMAGEN O GRUPO: Anónimo
AÑO DE REALIZACIÓN: Siglo XI-XII
COLORES DE LA COFRADÍA: Túnica negra, esclavina y caperuza negro y capa de terciopelo de color rojo carmesí. Sobre el pecho un medallón con el escudo de la Cofradía con una “S”, de Santa, y entrelazado un clavo, todo ello bajo la corona real y sobre fondo rojo sangre.
También porta la Cofradía dos réplicas del estandarte real, que ser encuentra en la sacristía de la Catedral. Está formado por una bandera con un aspa de color morado; tres verónicas con la Santa Faz y estandarte de la Cofradía.
SEDE CANÓNICA: Parroquia El Salvador Iglesia de los Santos Justo y Pastor
PRESIDENTE: Félix de Pablos Heredero
DÍAS QUE PROCESIONA: Jueves Santo (vía Crucis por las calles del barrio a las 22:00 horas), Viernes Santo mañana (procesión hasta la S. I. Catedral) y tarde (Procesión de los Pasos)
Nº DE COFRADES: 430
ACOMPAÑAMIENTO: Ilustre colegio de abogados de Segovia (Curia Segoviana), Real Cofradía de la Santa y Venerable esclavitud del Santo Entierro del Cristo de los Gascones con la banda de cornetas y tambores
COMENTARIO:
Imagen.- “Cristo de los Gascones”
Santo Cristo tallado en madera con los brazos articulados, recostado en el interior de una urna de madera y cristal. Su origen transcurre paralelamente a la Historia General de España, a partir de los años 1090 y 1100. La primera referencia de la salida del Cristo de los Gascones en procesión data del año 1628, constituyéndose posteriormente la Cofradía en el año 1647. Recibe culto en la iglesia de San Justo y Pastor, perteneciente a la Parroquia de El Salvador.
Actualidad
La cofradía más antigua de Segovia, y condecorada con la Medalla de bronce de la ciudad, la Cofradía del Cristo de los Gascones, estrena este año nueva Junta de Gobierno compuesta por diez miembros,
y que preside Félix de Pablos.
El objetivo para 2024 es potenciar la cofradía con la captación de nuevos cofrades y trabajan en ese sentido en proyectos ambiciosos con colectivos del barrio, pero se encuentran aún en fase embrionaria. Mantienen orgullosos su vinculación con el Colegio de Abogados que un año más les acompañará en su estación de penitencia.
Sigue su curso la restauración paulatina de la urna barroca en la que procesiona la talla románica del Cristo de los Gascones, dada la dimensión y lo costoso del proyecto, es algo que se prolongará en el tiempo.
La banda de tambores y cornetas se ha ampliado con la incorporación de jóvenes miembros, con la intención de recuperar el prestigio y dimensión que tuvo en el pasado.
En su procesión en la mañana del Viernes Santo, la cofradía de la parroquia de El Salvador ha solicitado llegar a la Plaza Oriental desde la Avenida del Padre Claret, lo que supondría una variación a su tradicional
recorrido por Ochoa Ondátegui. Espera los permisos que les permitan este nuevo recorrido procesional.
Historia
La imagen es una talla románica del siglo XI de autor desconocido, el Cristo de la faz trigueña y alargada, frente espaciosa y cejas arqueadas debajo de las cuales se han cerrado unos ojos con infinita tristeza; de nariz afilada y aguileña, de labios entreabiertos, de barba nazarena y abundante cabellera; tiene el cuerpo pálido de una talla completa, de 1,82 metros de larga, azotes inhumanos dejaron en él sus huellas amoratadas; y el estertor de la agonía levantó aquél pecho; una herida ancha y profunda de unos cuatro dedos, abre el costado.
La imagen es hermosa, dulce, sosegada y serena la expresión de la faz; con la anatomía propia del crucificado y colgado de la cruz; las piernas flexionadas, los pies separados. Tiene la imagen los brazos y antebrazos articulados para permitir la operación del Descendimiento. Es una de las más expresivas del dolor del Crucificado y muy bella.
Al propio tiempo se centra en esta imagen el culto del Santo Entierro o Sepulcro del Señor, que había traído a Segovia la Orden Benedictina, y el Cristo de los Gascones es por antonomasia el Cristo del Sepulcro o Cristo del Santo Monumento.
El “Cristo de los Gascones” es, sin duda, el más preciado del Viernes Santo segoviano, es la principal imagen de Segovia y San Justo se convierte en el Santuario de la Ciudad y lugar depositario de las tradiciones fundamentales de Segovia.
El modelo iconográfico de Cristo Yacente se extiende por nuestro país a partir del siglo XII pero tiene referentes altos medievales fuera de España en relación con ceremonias litúrgicas de Semana Santa que a su vez están imbricadas en los orígenes mismos del teatro medieval. Sabemos que durante la época Carolingia tenían lugar en un conjunto de edificaciones que simbolizan la Pasión de Cristo. La ceremonia fundamental entre todas ella la que recordaba su entierro y posterior resurrección. Los días viernes y sábados Santos se celebra el rito conocido como Depósito-Elevatio.Visitario, que consistía en la ocultación o entierro simbólico de ostias que sobraban de la comunión del viernes, acompañadas de una imagen de Cristo Yacente, era de Depósito.
La noche anterior al domingo de Pascual tenía lugar la Elevatio; se tomaba lo que se había ocultado a los ojos de los fieles y se devolvía al altar mayor, en plena noche. Por último, en la Pascual tenía lugar la Visitario, que reunía todos los elementos de una representación sacra: en torno a un sepulcro vació las Marías recibían del Ángel el anuncio de la Resurrección de Cristo. Este tipo de ritual, recogido en el Liber Ordinarius de Essen, fue capaz de generar espacios arquitectónicos propios como algunas iglesias votivas de plan central (seguramente la Vera Cruz Segoviana)
Con bastante posibilidad la imagen del Cristo de los Gascones fue utilizada en ceremonias como las que se acaba de describir, si no se talló específicamente para ello.
La articulación de los hombros y brazos permitía desclavarlos y descenderlo de la cruz, depositarlo en un sepulcro que se mostraría vacío como prueba irrefutable de la Redención.
Como otras imágenes medievales similares se dispone tumbado en un lecho, con los brazos doblados sobre los hombros. Realizado en madera policromada y completamente exento, su forma y tratamiento responden a los modelos de crucificados contemporáneos.
Enlace a la web de la Cofradía: cristolosgascones.com
Fotografías
- Real Cofradía de la Santa y Venerable Esclavitud y del Santo Entierro del Cristo de los Gascones
- Real Cofradía de la Santa y Venerable Esclavitud y del Santo Entierro del Cristo de los Gascones
- Real Cofradía de la Santa y Venerable Esclavitud y del Santo Entierro del Cristo de los Gascones
- Real Cofradía de la Santa y Venerable Esclavitud y del Santo Entierro del Cristo de los Gascones
- Real Cofradía de la Santa y Venerable Esclavitud y del Santo Entierro del Cristo de los Gascones
- Real Cofradía de la Santa y Venerable Esclavitud y del Santo Entierro del Cristo de los Gascones
- Real Cofradía de la Santa y Venerable Esclavitud y del Santo Entierro del Cristo de los Gascones
- Real Cofradía de la Santa y Venerable Esclavitud y del Santo Entierro del Cristo de los Gascones
- Real Cofradía de la Santa y Venerable Esclavitud y del Santo Entierro del Cristo de los Gascones
Vídeos
Por el momento no hay vídeos.