Manuel Pacheco: “Lo difícil no es llegar, es mantenerse”
El pregonero de la Semana Santa de Segovia valora la evolución de la Semana de Pasión y destaca la labor de todas las personas que contribuyen a la misma
El profesor universitario y periodista segoviano Manuel Pacheco Barrio será el Pregonero de la Semana Santa de Segovia 2025. Periodista, profesor universitario e investigador, es, además una persona muy implicada con la Semana Santa de Segovia.
La Semana Santa de Segovia logró en 2017 la declaración de Interés Turístico Nacional, algo que conoce de cerca porque estuvo en el equipo de trabajo para conseguir la denominación. En su opinión, ¿en qué momento se encuentra la Semana Santa segoviana y cómo considera que será su futuro a corto plazo?
La Semana Santa de Segovia ha experimentado una evolución destacada especialmente a lo largo de este siglo, con la incorporación de nuevas procesiones y con el traslado en andas o con costaleros de varios pasos. Esto ha supuesto un punto de inflexión. Sobre la declaración de Interés Turístico Nacional, un grupo de personas trabajamos para obtener ese reconocimiento ya que yo personalmente consideraba que Segovia no tenía que quedarse por detrás del resto de capitales de la comunidad. En mi caso me centré en conseguir los impactos en medios de comunicación que se necesitaban para obtener esta distinción. Sobre el futuro, creo que se debe seguir trabajando en esta línea y mantener el nivel conseguido. Lo difícil no es llegar sino mantenerse.
¿Cómo recibió el nombramiento de pregonero de la Semana Santa?
Me hizo mucha ilusión por lo que significa para mí la Semana Santa ya que la he vivido con intensidad desde niño, participando de manera activa desde que tenía ocho años, primero como capuchón y posteriormente como miembro de la banda de cornetas y tambores de San Millán. Además, me reconfortaron mucho las felicitaciones recibidas una vez que se hizo público el nombramiento por parte de muchas personas, lo que implica para mí una responsabilidad añadida para corresponder adecuadamente a estas muestras de afecto.
¿Cuáles son las líneas que seguirá el pregón?
El pregón tendrá dos partes diferenciadas. En primer lugar, me centraré en la cuestión religiosa, no desde un punta de vista teológico ya que en ese campo hay otros pregoneros que me han precedido que lo han abordado en profundidad. Quiero ofrecer una visión sobre el cristianismo en la sociedad actual, tomando como referencia algunas de mis investigaciones y publicaciones sobre esta materia, sin olvidar mi vertiente profesional en el mundo de la comunicación. Por otro lado, haré un recorrido por la Semana Santa de Segovia teniendo en cuenta mis vivencias con un hilo conductor que se desvelará el día del pregón.
Como profesor universitario, investigador y periodista ¿cómo cree que percibe (que vive) la sociedad segoviana la Semana Santa?
Hay una gran participación tanto en los desfiles procesionales, como en cuanto al público que los contempla desde las calles, en las bandas de cornetas y tambores, los certámenes… Es una seña de identidad cultural de Segovia y creo que esto lo asume y lo comparte gran parte de la sociedad.
¿Considera que el trabajo de la Junta de Cofradías puede ayudar a apuntalar la mezcla de sentimiento religioso y valor turístico?
Aunque la religiosidad es la base de la Semana Santa, y así lo vivimos los que nos sentimos cristianos, creo que es fundamental tener en cuenta que es un acontecimiento que trasciende lo religioso. Se fusionan el arte, la cultura popular, la música y todo esto añade un valor turístico para los que visitan Segovia y contemplan los monumentos de una ciudad Patrimonio de la Humanidad, sin olvidar tampoco la riqueza gastronómica.
Es una persona muy implicada con su Cofradía, y con la Semana Santa segoviana pero cuando llega la Semana de Pasión, ¿cómo la vive Manuel?
Hay una serie de actos procesionales a los que me gusta asistir, sin olvidar la misa y la procesión del Domingo de Ramos en mi parroquia, los oficios del Jueves y Viernes Santo y la Vigilia de Pascua. El Viernes de Dolores suelo acudir a la Primera Levantá del Cristo de la Esperanza al finalizar la novena de la Dolorosa, de la que también soy cofrade. Me gusta mucho el Vía Crucis de San José en el que se representa la Pasión, la Procesión de los Cinco Misterios del Martes Santo o la del Cristo de la Paciencia de San Andrés. El Jueves y el Viernes Santo los vivo intensamente en mi Cofradía de San Millán con los preparativos para la procesión de la tarde y el Viernes Santo en las que participo.